Programando para 1ºESO: el sistema solar

Después de varias semanas sin dar un palo al agua ni un poquito…

Es hora de empezar a pensar en programar para el curso que viene.

Hoy le toca el turno al primer tema de 1ºESO.

Estrellas, planetas, astronautas y alienígenas…

¡Os traigo algunas ideas para comenzar el curso con buen pie!

La verdad es que, siendo sincera, no me suelo entretener demasiado en el tema de la Tierra y el sistema solar. Principalmente porque se solapa bastante con el temario de Geografía e Historia del mismo curso y es una tontería explicar las cosas por duplicado, dada la extensión del temario. Lo mejor es coordinarse con los profes de Geografía e Historia para no repetir contenidos y centrarnos en los más afines a nuestra materia.

Por otro lado, durante la 1ª semana suelo emplear las clases en introducir el funcionamiento de la materia, conocer a los niños, crear los grupos cooperativos, realizar la evaluación inicial e introducir el método científico con alguna actividad chula. Si necesitáis algunas ideas para enamorarles desde el primer día, podéis encontrarlas aquí.

Y sin más preámbulos, os explicaré algunos recursos que ya he utilizado en  cursos anteriores y otros que tengo pensado implementar en este.

yo soy, ¿quién es?:  la tierra y el universo

Si no conocéis la dinámica «Yo soy, ¿quién es?» os recomiendo leer antes de nada  este post. Como ya os expliqué, hay varias formas de utilizar estas tarjetas, en este caso, hay un total de 30 tarjetas así que recomiendo la modalidad estándar. Se reparte a cada estudiante 1 o 2 tarjetas (preferiblemente no más de 3, por lo que si sois súper afortunados y tenéis menos de 15 alumnos, podéis jugar vosotros con las tarjetas restantes). Después, cada estudiante deberá leerse el reverso de sus tarjetas para conocer sus características y poder jugar.

Aunque todavía no lo sepa, comenzará el juego el estudiante que tenga la tarjeta del Big Bang, como no podía ser de otra forma.  Para saber quién es el que inicia el juego, yo suelo preguntar en voz alta:  «¿Cómo empezó todo?» «¿Quién tiene la tarjeta del inicio del Universo?»

Quien tenga la tarjeta del Big Bang, sin decir todavía que se trata del Big Bang, leerá en voz alta la definición y las 3 curiosidades del Big Bang en el reverso de su tarjeta. Llegados a este punto, todos sabrán que se trata del Big Bang (esta 1ª tarjeta es muy fácil y es solo para practicar). Luego, el alumno con la tarjeta del Big Bang preguntará quién es el dueño de la siguiente tarjeta.  En este caso, leerá en voz alta: «¿Quién es la fuerza que te mantiene los pies sobre la Tierra?».

A continuación, el estudiante con la tarjeta de la gravedad, deberá levantar la mano y, sin decir todavía que es la gravedad, leerá en voz alta su definición y, una a una las 3 curiosidades/pistas sobre la gravedad. El resto de alumnos deberá levantar la mano, todavía en silencio, a medida que cree que sabe que la respuesta es la gravedad. Tras la última pista, se comprobará en voz alta con todo el grupo si han averiguado correctamente el concepto de la tarjeta. Después continuará el juego, el estudiante con la tarjeta de la gravedad preguntará sobre el dueño de la siguiente tarjeta. Y así sucesivamente hasta que se vuelva de nuevo al Big Bang, y se cierre el ciclo.

Os dejo las tarjetas para descargar en Slideshare o con mayor calidad aquí.

Las tarjetas están preparadas para recortar de forma conjunta el anverso y el reverso unidos, luego pueden doblarse justo por el centro y así no hay problemas para que cuadre la impresión a doble cara. Después, podéis plastificarlas para reutilizarlas curso tras curso.

Si lo utilizáis en 1ºESO habrá cosas que obviamente no sabrá nadie (aunque a veces hay estudiantes con pasión por el espacio que pueden sorprenderos hasta límites insospechados). Además, es mejor explicar de antemano y copiar en la pizarra algunas abreviaturas o símbolos químicos que puede que no conozcan como H2O, N2 O2 y Tª (temperatura).

*Como comprobaréis, al final aparecen 2 versiones de la última tarjeta con el concepto del Universo y la definición del Big Bang. Podéis elegir una u otra dependiendo de si vuestro alumnado conoce a Sheldon Cooper, Leonard y Penny o no tienen ni idea de quién son.

maqueta: fases de la luna con pelotas de pin pong

La rotación y la traslación suelen impartirse muy detalladamente en Geografía e Historia, así que únicamente los repaso muy rápidamente  y me centro más en las fases lunares y los eclipses. No obstante, sí que me gusta hacer una pequeña representación en la que un estudiante girando es la Tierra y otro la luna, para abordar los citados conceptos y así escenificar también por qué solo vemos siempre la misma cara de la luna. Eso sí, mientras el estudiante-luna gira sobre sí mismo y alrededor de la Tierra una sola vez, el estudiante-Tierra debería girar 28 veces sobre sí mismo, así que para evitar un mareo considerable mejor no escenificarlo todo al pie de la letra. Just saying!

Cuando estaba de profe visitante en Texas, dentro del currículo del distrito para el que trabajaba, el alumnado debía realizar una maqueta muy ilustrativa para entender las fases de la luna.  Este curso me he propuesto hacer un par de estas maquetas y llevarlas a clase.
Eso sí, pienso agenciarme varios voluntarios para que me ayuden a pintar las pelotas de pin pong. De hecho, quizá hagan ellos mismos las maquetas por grupos en clase. Aún no lo he decidido.

Material necesario para cada maqueta:

  • 8 pelotas cutres de pin pong como estas.
  • a elegir entre: pintar la mitad de cada pelota con rotulador negro permanente tipo EddingSharpie / apagar la luz y utilizar una linterna potente.
  • a elegir entre: un hula hoop barato / una cartulina negra a poder ser reforzada con cartón en la que recortaremos un circulo central para introducir la cabeza.
  • pistola de silicona o pegamento extra fuerte.

La maqueta puede realizarse de varias formas pero personalmente, creo que el modelo es menos arriesgado si se pinta la parte sombreada de las pelotas de negro en vez de provocar a oscuras la sombra con una linterna.

Fuente:  Science Teaching Junkie

Como podéis apreciar en la imagen, se disponen las 8 pelotas en un círculo representando la luna en varios estadios mientras gira alrededor de la Tierra cada 28 días. La cabeza del estudiante se introducirá en el hula hoop o en el agujero central de la cartulina y representará la vista desde la Tierra.

Si se utiliza la linterna se apagará la luz y un estudiante sosteniendo la linterna representará el sol. El estudiante que hace de Tierra girará sobre sí mismo para ver todas y cada una de las fases lunares. Obviamente, las 8 pelotas representan una sola luna, en distintas posiciones.

Si se prefiere pintar de negro la parte sombreada, se dispondrán las pelotas de pin pong tal y como aparece en la imagen anterior. La pelota del sol es opcional. Yo prefiero no ponerla porque la escala es muy MUY ridícula.

En el siguiente tweet aparece un ejemplo de la maqueta usando un hula hoop:

Fuente:  Modeling for Understanding in Science Education

Para que la maqueta sea más ajustada a la realidad, se podría modificar pegando una única pelota de pin pong (o casi mejor una única esfera de poliestireno más grande) y girando el hula hoop. No obstante, creo que en la práctica al iluminar con la linterna se puede complicar la cosa.  Pero lo probaré.

En esta página aparecen unos diagramas muy explicativos sobre las fases de la luna que se corresponden con el modelo, si bien la nomenclatura es distinta al tratarse del hemisferio sur.

merge cube + galactic explorer

Para enamorar al alumnado, nada mejor que un poco de realidad aumentada.  Y en este caso, la aplicación Galactic Explorer para Merge Cube nos viene como anillo al dedo.  Pondremos el sistema solar en la palma de sus manos. Nunca mejor dicho.

Como podéis apreciar, el tamaño relativo de los planetas así como las distancias entre ellos dista muchísimo de la realidad, pero podemos utilizar este tremendo fallo de la app en nuestro beneficio. Ahora os explicaré cómo.

Planetas del sistema solar a escala seguidos de los planetas enanos. Fuente.

En primer lugar, debéis conseguir uno o varios merge cube, para repartir por la clase (uno por cada grupo de trabajo cooperativo estaría genial). Se trata de unos pequeños cubos negros con una especie de jeroglíficos en cada una de sus caras cuyo original podéis obtener en Amazon aquí por un ojo de la cara. Se han pasado de caro.

Como no está el horno para bollos (ya me gasto yo bastante dinerito en biojuegos y otras cosillas), prefiero imprimirlos en papel grueso/ cartulina, recortarlos y montarlos yo solita. Además, funcionan bastante bien. Si os interesa, el merge cube DIY lo podéis descargar aquí.

Una vez montados los cubitos, por cada cubo deberéis contar con un móvil o tablet. Bueno, si ya queréis tirar la casa por la ventana, si tenéis unas gafas VR/AR sería genial, pero esto ya está al alcance de muy pocos, lo sé.

Solo hace falta descargar la aplicación gratuita Galactic Explorer/ Merge Cube (disponible en Apple store para iOS y también para Android aquí) y todo lo demás es súper intuitivo.

Es fácil, entre otras cosas, porque la aplicación simplemente es un sistema solar (vergonzoso en términos de tamaños/distancias) en el que al pulsar sobre cada planeta, este se acerca y se abre una ventana de información. Ya está. No hay más.

Entonces, igual pensáis: «¿Para qué voy a ponerme a hacer papiroflexia y reclutar móviles para esta chorrada?»

Pues bien, creo que aún así vale la pena. Primero, porque a los niños de 1ºESO les va a encantar y es una forma de hacer algo distinto en clase. Segundo, porque nos servirá para introducir la siguiente actividad sobre un modelo del sistema solar que esté realmente a escala. Y tercero, porque una vez tengamos los cubos montados, podremos usarlos más adelante con otras aplicaciones como Holo Globe para observar las corrientes oceánicas, Merge Explorer para ver placas tectónicas y otras tantas para otros cursos como p.ej. en Anatomía Aplicada. Si bien es cierto que ninguna de las aplicaciones gratuitas tiene muchos contenidos, son un buen instrumento para motivar al alumnado.  En mi opinión, son útiles durante aproximadamente unos 5 minutos, como mucho. Después, a otra cosa, mariposa.

modelo del sistema solar a escala

Como os he comentado antes, el sistema solar del merge cube es el típico que hemos visto desde pequeños en los libros de texto. La Tierra es una quinta parte del sol -si llega- y Júpiter es solo un poquito más grande que los planetas interiores. Además todos están bastante cerca entre sí y del sol. Una mentira como una catedral, vamos.

De hecho, no hay más que ver este video de Veritasium  (recordad que podéis poner subtítulos en castellano) para darnos cuenta del mal que hacen los dibujos «simplificadores» de los libros y de Google.  Por cierto, este ejemplo con la pelota de baloncesto y la de tenis me encanta. De hecho, lo voy a poner en práctica este año en clase (si algún profe de Ed. Física me pasa las pelotas, eheheh!).

Pues bien, para eliminar las concepciones erróneas de nuestro alumnado sobre el sistema solar, nada mejor que hacer un modelo a escala con tamaños y distancias más cercanas a la realidad. Esto se puede conseguir haciendo que el alumnado realice todos los cálculos, pero también mucho más fácilmente con el fabuloso Solar System Model Calculator de Thinkzone.

En la página, únicamente necesitaréis introducir el diámetro del que será vuestro sol (o vuestra Tierra) y ya está. Os calculará el diámetro a escala del resto de elementos del sistema solar así como las distancias relativas al sol.

Os recomiendo centrar el sol en vuestra propia clase y luego averiguar dónde estaría cada planeta. Para hacer de sol, yo utilizaré una pelota de playa-emoticono de unos 22 cm de diámetro, las hay muy baratas en Amazon y en Aliexpress, pero sirve cualquier otra esfera que tengáis a mano.

En este caso, podremos situar, sin armar mucho escándalo, a Mercurio, que será poco más que un granito de arena a unos 9 m de la clase. La Tierra medirá nada menos y nada más que 2 mm así que unas bolitas para decorar tartas o incluso un granito muy pequeño de pimienta puede servir.  En este modelo, Júpiter será un tomate cherry flotando en la Piscina Municipal de al lado del IES (a unos 125 m).

Las distancias las podéis calcular fácilmente en Google Maps poniendo el proyector y situándoos encima del IES, desplegando las opciones y haciendo clic en «Medir distancia«.

De todas formas, la propia página te permite introducir las coordenadas del IES y calcula ella misma las distancias como se detalla en la imagen:

Mola muchísimo la página, ¿no creéis?

otras actividades interesantes

Antes de despedirme por hoy, os recomiendo brevemente otros recursos y actividades chulas relacionadas con la Tierra y el Universo:

  • Pasapalabra de la Tierra y el Universo para repasar conceptos. Si no sabéis cómo utilizar un pasapalabra en clase,  podéis coger ideas aquí.
  • Presentación de Genially sobre tipos de galaxias:
  • Página web con una calculadora del peso en otros planetas del sistema solar que puede servir como actividad a realizar en casa a través de MOODLE.
  • Cuadernos de actividades en inglés de la NASA «Astrobiology in your Classroom» y «Mars Activities«, que si os soy sincera no recuerdo como llegaron a mi disco duro pero tienen algunas actividades muy chulas. Me gusta también la actividad «Design your alien» de la página Universe Awareness.
  • Baraja lista para imprimir «Encogiendo las cosas» sobre el tamaño relativo de las cosas disponible en inglés y con un folio auxiliar con las traducciones al español aquí. Cada carta representa el tamaño desde una estrella hasta un núcleo atómico, todo ello expresado en potencias de 10. Como ya os expliqué detalladamente en esta entrada, se juega como al cinquillo  y se puede complementar con la animación  Escala del Universo 2  y con el video a continuación:
  • Por último, yo siempre dedico la última sesión a la vida de los astronautas en la ISS.  Les pongo videos de YouTube sobre la vida sin gravedad y otras actividades sobre la vida en el espacio.  Pero a esto le dedicaré otra entrada en exclusiva que se lo merece.

Y vosotros, ¿habéis comenzado a planificar el próximo curso?

Una respuesta a «Programando para 1ºESO: el sistema solar»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.