7 actividades chulas sobre la CÉLULA

Continuamos con la 2ª entrada de la sección  7 actividades chulas sobre… que quedó inaugurada oficialmente con las espectaculares plantas.

Aprovechando que en la mayoría de las materias relacionadas con la Biología y Geología, siempre – pero siempre – se empieza el curso con la célula…

¿Por qué no disfrutar enseñando la célula con 7 actividades chulas?

maqueta de una célula… ¿comestible?

Esta primera actividad chula sobre la célula seguro que ya la conocéis. Las maquetas de células están invadiendo inexorablemente todos los centros del mundo entero, convirtiéndose ya en un clásico absoluto.

No obstante, ¿qué os parece darle un pequeño giro y convertirla en una maqueta de la célula sabrosa y comestible?

El citoplasma puede ser gelatina de fresa, un bizcocho o incluso una tarta de zanahoria. El núcleo una rodaja de kiwi o un Kínder sorpresa y el aparato de Golgi unas regalices. ¡Se me está ocurriendo ahora mismo cómo «cocinar» unas células procariotas deliciosas!

La idea es que el alumnado, sea de 1ºESO o de 3ºESO,  realice las maquetas en casa (el tiempo en clase es oro) y las traigan un día a clase para que el resto nos pongamos las botas comiendo mitocondrias como unos descosidos. Lo ideal es que realicen, además de la maqueta, una tabla con la correspondencia entre cada ingrediente y cada estructura celular, explicando qué características de ambas han propiciado su elección. En este artículo «Comiendo células» se dan algunas ideas al respecto.

Por cierto, una compañera me ha comentado que ella en Anatomía Aplicada, en vez de hacer maquetas de células, cada grupo hace la maqueta de algún orgánulo, explicando al resto la estructura y función del mismo una vez la maqueta ya está lista. También podrían elaborarse orgánulos comestibles y hacer el banquete de la célula en clase, ¿no?

el teatrillo de la célula

Os dejo en este enlace el documento de la obra «El teatro celular» que incluye tanto las instrucciones para el profesor como el propio guión de la obra que se entrega al alumnado. Debo decir que es una traducción abierta que he realizado personalmente de la obra The Cell Play,  idea original de una docente estadounidense llamada Christina Hilton del Maxwell Middle School en Indiana, USA.

La idea es que las paredes del aula se convierten súbitamente en la membrana plasmática y cada estudiante demuestra sus dotes interpretativas ejerciendo de un orgánulo o estructura celular y fabricando proteínas bajo la eterna supervisión y mandato del autoritario núcleo celular.

Esta obra de teatro, llamadme loca, pero la voy a poner en práctica este curso en Biología de 2ºBAC. Y es que les cuesta tanto entender que los orgánulos de la célula no son unos entes independientes completamente aislados, sino que funcionan conjuntamente y coordinados a la perfección…

Además, al menos en la Universidad de Alicante, últimamente siempre les da por preguntar en las PAU todos los pasos desde que se sintetiza una proteína hasta que llega a su destino final. Así que aunque sean ya mayorcitos, vamos a invertir una sesión en dejar bien clarito este concepto. Si no se les queda representándolo teatralmente… ¡Apaga y vámonos!

Es una actividad perfecta para impartir en clases de 1º BAC que es, en mi opinión, el curso al que va orientada específicamente esta actividad. Para utilizarlo en 3º ESO habría que explicarlo todo más detenidamente pero  si se trata de un grupo bueno también es factible. En el caso de 2ºBAC, se pueden añadir detalles más complejos (como comentar el CIS y TRANS del Golgi, los péptidos señal y cosas así). Lo cierto es que cualquier actividad es adaptable, si le ponemos ganas…

juegos online y descargables sobre la célula

Este tipo de videojuegos online está muy bien, especialmente si utilizáis MOODLE u otras herramientas similares de gestión de aprendizaje. Personalmente, hago uso de estos juegos como  «deberes» para casa, de los pocos que suelo mandar.

Uno que me gusta bastante porque realmente hace que se les queden las cosas (de lo cansino que es) es CELLCRAFT.

Cell Craft introduce conceptos como ATP, la glucólisis o la fagocitosis, genial para Bachillerato, tanto 1 BAC como incluso 2BAC para que se despejen un poquillo…

Se puede jugar online gratis aquí y aquí también. Para saber si han jugado puedes preguntarles sobre la pantalla que es imposible de pasar o pedirles que envíen al foro de MOODLE un selfie mientras juegan en la última pantalla o algo así. Está en inglés pero se entiende bien.

Otros juegos sobre la célula que no están mal, pero a mi juicio son bastante menos divertidos y además, requieren un nivel más alto de inglés son la serie: BUILD-A-CELL: Animal, Plant, Bacterial or Fungade SpongeLab. En esa misma página existen otros más recomendables como el de Biochem Gems que al no versar sobre la célula, ya explicaré en otra ocasión.

Fuente: www.spongelab.com

Otra aplicación (disponible para iOS y Android) y a la que también puedes acceder online es  iCell.  No se trata de un juego como tal, sino un simple visor 3D de una célula animal, una célula vegetal y una bacteria con las funciones de cada uno de sus componentes. Se puede elegir el nivel de la explicación en inglés de cada orgánulo y estructura celular:  basic (1ºESO), intermediate (3ºESO) o advanced (Bachillerato). Utilizar iCell con el proyector para explicar cada estructura puede ayudar a que el alumnado tenga una visión más tridimensional de la célula y no se la imagine siempre como un circulo con cosas dibujado en un papel.

iCell permite mover la célula, verla desde distintas perspectivas, con o sin zoom

Por último, me gustaría hacer mención al videojuego KOKORI pues ha sido desarrollado en Chile y se encuentra disponible, no solo en inglés, sino también en español y… ¡hasta en catalán!

Se trata de 7 misiones acerca el interior celular de un nivel bastante alto (igual demasiado para 3º ESO pero adecuado para bachilleratos).

Imagen de la 1ªmisión del videojuego KOKORI disponible en su web

El problema es que no se puede jugar online, se debe descargar e instalar en los ordenadores del centro. En mi portátil funciona, pero no he logrado que funcione en ninguno de los equipos del aula de informática, ¡NUNCA! (y eso que lo he probado varias veces y en centros distintos). Definitivamente a Kokori, el Lliurex no le va… (Lliurex es el sistema operativo que tenemos en los ordenadores oficiales en la C.V., por si no lo sabíais).

yo soy quién es:  la célula

Hace unos meses os expliqué la dinámica: «Yo soy, ¿quién es?» (más conocida como I have, who has) y todas las variantes que se podían aplicar en clase (el dominó en grupos, bailar la «Conga«, etc.).

Los orgánulos y estructuras celulares son perfectos para aplicar esta dinámica, tanto en 3ºESO tras estudiarlos en clase como en 1º BAC para repasar y refrescar la memoria. Incluso es posible empezar a utilizar esta dinámica en 1ºESO realizando las adaptaciones oportunas.

En el siguiente archivo pdf  podréis descargar las tarjetas o fichas para jugar al Yo soy… ¿quién es? en la CÉLULA con bastante mejor calidad que la versión que me ha dejado subir al Slideshare:

Como siempre, las fichas están preparadas para imprimir a color, plastificar y recortar. Yo tengo 5 juegos completos porque normalmente  hago grupos de 4-5 personas que juegan al dominó con las fichas.

Colorea células que cobran vida con Quiver AR

Lo de colorear células no es nada nuevo. Ya os comenté que utilizaba el libro «Netter: Cuaderno de Anatomía para colorear» en Anatomía Aplicada, tal y como se aprecia en la imagen.

En Anatomía Aplicada, el alumnado no utiliza libretas sino un cuaderno de dibujo
Fuente: web de Quiver Education

En este sentido, aunque no las he probado todavía, sé de la existencia de unas fotocopias de una célula animal y otra de una vegetal que además de colorearse, si se observan con una tablet o smartphone… ¡Cobran vida!

Y es que tras el tremendo éxito de Pokemon GO

¡No hay quién no se rinda ante la Realidad Aumentada!!!

Os podéis descargar e imprimir gratis – por ahora – la célula animal y la vegetal (¡también el volcán!) en la página web de Quivervision.  Son unas fotocopias bastante sencillas así que serían adecuadas especialmente para alumnado de 1ºESO, como mucho para utilizar en 3º ESO pero solo para hacer la gracia un día y poco más.

Luego únicamente hace falta descargar la app (gratis tanto en Android como en iOS) y… ¡Aprovecharnos de las bondades de la AR en clase!

Eso sí, la información de los orgánulos, por supuesto y para no variar, está en inglés.  En cuanto las pruebe, os cuento.

construye la célula…

Os dejo una última creación que utilizaré la próxima semana en Anatomía Aplicada. No sé todavía como va a funcionar pero es cierto que requiere una gran inversión inicial tanto de tiempo para recortar orgánulos como monetaria en fotocopias a color y fundas para plastificar. Eso sí, una vez tienes el juego preparado, lo puedes utilizar curso tras curso sin mayor preocupación. Además, no descarto utilizar al alumnado como mano de obra barata (qué mal suena esto) para que recorten ellos los orgánulos. Y es que 15 personas lo recortan todo en un momentito, mientras que nosotros solos podemos pasarnos horas y horas con las tijeras arriba y abajo…

Tal y como se explica en las instrucciones, previamente se imprimen y recortan las páginas 2-24. A partir de la página 25 está la presentación que debéis proyectar en clase. Deberéis organizar la clase en grupos de 4-5 personas (yo trabajo siempre así, por tanto ya saben cada uno cuál es su grupo de trabajo cooperativo y cuál es su rol en el mismo) y proporcionar a cada equipo una mini-pizarra o algunas hojas en sucio para contestar.

Deberán construir la célula que describe su escenario (en mi caso como son 5 grupos les daré 2 escenarios a cada grupo). Para ello, deberán ir consiguiendo orgánulos y estructuras celulares siempre y cuando su grupo acierte las cuestiones de la presentación.

Como siempre, tenéis un archivo pdf con mejor calidad que el de Slideshare disponible para descargar aquí.

Os dejo también aquí el archivo con las respuestas a los distintos escenarios. He intentado que las soluciones sean lo más rigurosas posible, pero en algunos casos, he utilizado mi propio criterio. Son susceptibles de mejora, así que si creéis que debo cambiar algo, no dudéis en comentármelo.

La idea se me ocurrió tras leer esta propuesta y esta otra propuesta lúdica de Genius Games, que podéis descargar gratis (pero en inglés) si os registráis en la página de TeachersPayTeachers, cosa que os recomiendo sinceramente. No descarto utilizar más adelante el juego de Genius Games porque introduce las biomoléculas y, por ejemplo, en vez de moneditas se podrían usar gomets o algo por el estilo.

Como me encanta reciclar cositas, no sé si os habéis dado cuenta que esta presentación (a partir de la diapositiva 26) puede utilizarse también para repasar los orgánulos en 3ºESO a modo de concurso (y en este caso no haría falta imprimir nada). Aquí os dejo el archivo para 3ºESO con unas pequeñas modificaciones:

LAB: ¿Por qué las células son tan pequeñitas?

Esta práctica es un poco laboriosa, no os voy a engañar, pero es súper visual y es una buena alternativa en grupos que han realizado ya  las típicas prácticas sobre la célula en cursos anteriores (¡y ya saben de sobra cómo son las células de su mucosa bucal!). Además, también os presento algunas variantes que pueden reducir bastante la «dificultad» del protocolo (y que el laboratorio no quede hecho un desastre).

Los materiales que necesitáis son un poco de gelatina (suficiente para llenar un par de recipientes de plástico), una solución básica y el indicador de pH apropiado. Supongo que también funcionará con una solución ácida y otro indicador tipo azul de bromotimol (que tantas aplicaciones tiene en las prácticas relacionadas con el CO2).  Quizá pueda servir incluso el vinagre de manzana y así nos ahorrariamos usar guantes de látex para manejar la solución diluida de NaOH. Quizá lo pruebe, o no.

Los materiales necesarios son gelatina, una solución diluida de NaOH y un indicador de pH como la fenolftaleína.

El primer día se prepara la gelatina. Lo puede hacer vuestro alumnado o vosotros en casa y así os ahorráis 20 minutos de una sesión lectiva.

El 2º día, una vez se tiene la gelatina preparada, es aconsejable introducir la actividad con una historieta apocalíptica de una célula gigante asesina que les puede fagocitar enteritos…  Luego se sigue con el protocolo cortando cubos (células) de distintos tamaños y sumergiéndolos en la solución básica unos 10-15 min (hasta que el color rosado sea intenso). Durante la espera, se discute en clase porque es improbable que una célula se convierta en una masa más grande que Godzilla, al menos en la vida real y no en una serie de las que echan por Netflix o en HBO.

Luego se enjuagan los cubos con agua del grifo, se cortan por la mitad y se comentan los resultados, relacionando la difusión con la forma en la que las células se nutren y eliminan sus desechos. Una buena forma de introducir la importancia de la ratio superficie/volumen en Biología.

Aunque la calidad no sea buena, se observa que mientras en las células más pequeñas la solución llega a toda la célula, en las más grandes no difunde.

Aquí tenéis el protocolo que le doy a mis alumnos. Si lo queréis de mayor calidad y sin logo, lo tenéis disponible para descargar aquí.

En Internet se puede encontrar una variante de esta práctica, bastante menos aparatosa utilizando cubos de distintos tamaños de patata y sumergiéndolos en una solución de lugol (unos 20 min) o bien, como opción alternativa, en una solución de colorante alimentario durante al menos 45 min. Hace algunos años probé con el lugol, no como una sesión de laboratorio como tal, sino en una simple demostración ante la clase de 2ºBAC. La verdad es que la diferencia no se distinguía tan claramente como con la gelatina, porque el lugol tardaba en difundir. Sin embargo, es una buena alternativa si no hay tiempo (ni ganas) para ir al laboratorio o la práctica original os parece demasiado pringosa. Un posible protocolo, aunque en inglés, lo tenéis aquí.  En este video, además, se explica cómo se preparan los cubos de patata, pero misteriosamente no aparece el resultado final… ¿Se intuye un gran fail?

Otra versión que he encontrado y creo que va a ser la que utilice este año en 2º BAC consiste en hacer (nosotros en casa) los cubos con agar o con gelatina más concentrada con el NaOH y la fenolftaleina ya incluidas en la mezcla inicial (saldrán cubos rosas de mayor consistencia). Al día siguiente llevar los cubos de distintos tamaños a clase cuando estudiemos la célula y la importancia de la ratio área superficie /volumen y sumergirlos en una cubeta con vinagre. Es mucho más rápido y visual tal y como explica este señor tan expresivo en el siguiente video:

Además, como ya he comentado con anterioridad, existen otras muchas prácticas de laboratorio relacionadas con el microscopio y las células (introducción al microscopio, observación de células de la mucosa bucal, células de levadura in vivo, bacterias del sarro/ yogur, amiloplastos de la patata, cromoplastos del tomate, etc.) que iré colgando en la sección de  Prácticas de Laboratorio  a medida que las vaya haciendo con mis chic@s de Anatomía Aplicada. ¡Dadme un poco de tiempo, please!


Como una especie de BONUS TRACK,  ya que la mayoría de actividades que he comentado están orientadas para alumnado de Bachillerato, os paso este mini-pasapalabra celular (con versión 1ºESO y 3ºESO) y os enseño unas fotitos del  foldable sobre la célula animal y vegetal que siempre triunfa en 1ºESO y que también utilizo en 3ºPMAR.

Se doblan los 2 extremos de un folio en horizontal. En el interior, un diagrama de Venn para fomentar el «visual thinking» . Y en la parte externa un dibujo de una célula medio animal medio vegetal con sus estructuras comunes y diferentes.

Por último, aprovecho estas últimas líneas para recordar una forma efectiva de que se imaginen lo empaquetado que está el ADN dentro de las células y recomendar esta otra actividad en la que se compara la célula con la ciudad de Ce-lu-land.

El ADN en la célula es como 60m de hilo dental dentro de una sorpresa del Kínder

Y vosotros, ¿tenéis otras actividades chulas para explicar la célula?

No dudéis en atreveos a dejarlas en los comentarios…

21 respuestas a «7 actividades chulas sobre la CÉLULA»

  1. Hola Fátima.

    ¡Impresionante la actividad de Construye tu célula! Me gustaría mucho tener las respuestas de los escenarios. ¿Las has colgado en algún sitio? No logro encontrarlas.

    Muchas gracias por compartir :).

    1. ¡Hola Raquel!
      Me alegro de que te guste la actividad, pues la verdad es que se me había olvidado completamente colgar las respuestas, sorry! ¡Normal que no hayas podido encontrarlas!
      Ahora mismo tengo que encontrar y ajustar el archivo pero no te preocupes que te lo colgaré por aquí en breve. ¡Uff! Es que ahora estoy un poco liada con las evaluaciones y corrigiendo exámenes como loca pero a final de semana, ¡estará seguro!

  2. ¡Un millón de gracias Fátima! Menudo lujo de material que te has currado:).

    Un duda, tú que ya has puesto en práctica la actividad ¿crees que se podría utilizar para 4º ESO?

    Un saludo,
    Raquel

  3. Pues yo creo que el nivel es más de Bachillerato, pero si el curso de 4º es bueno y les ayudas con pistas sobre cada tipo de célula..
    Si te atreves, ¡ya me contarás cómo te funciona!!!

  4. Maaadre mía, menudo filón. Acabo de empezar de profe con 1 i 2 de bachillerato y buscaba desesperadamente alguna actividad para hacer la célula que no fuera el simple haz un dibujo del orgánulo y pon las funciones… lo intentaré con el teatro o el videojuego! (porque como siempre, el teimpo apremia). Muuuchas gracias y desde ya me declaro fan de este blog! seguro que aprenderé un montón.

  5. Hola! Enhorabuena por la página. Me he descargado el domino de la célula y no me aclaro, porque no logro gastar todas las fichas en un solo loop (o no se me cierra, o se me cierran 2 loops pequeños). Utilizo las 18 fichas. Me sobra «un cloroplasto» y me faltaría alguna ficha para enlazar con las fichas de otro loop. Además en el pdf hay como dos copias de casi todas las imágenes.
    ¿Cuál es la forma correcta de jugar?
    Muchas gracias.

    1. Hola Elena,
      A ver, en el pdf aparecen repetidas las fichas porque hay 3 versiones con distinta dificultad, una para 1ºBAC, otra para 3ºESO y otra para 1º ESO.
      Si se repiten, por ejemplo en 1º BAC, hay varios loops posibles, por ejemplo según si has impartido los peroxisomas o no.
      La cosa es que si eliges solo las fichas para un curso, están ordenadas y la última enlaza con la primera. Las únicas que se repiten son para loops alternativos y no son del todo iguales, no sé si me explico. Si las has recortado ya y has mezclado todas juntas las de diferentes cursos, mira el pdf y ahí creo que podrás escoger las fichas correctas porque ahí lo explica todo…
      ¡Espero haberte ayudado!

  6. Hola Fátima, me encanta tu página. He probado hacer las práctica de los bloques haciéndolos con agar-agar (6%, si no recuerdo mal) y que quedan más consistentes. Los he hecho directamente en extracto de col lombarda y sumergiéndolo luego en vinagre, por si lo ves como opción para no usar reactivos de laboratorio y hacerlo con productos todos del supermercado. ( el agar-agar lo compré también allí, en la sección de complementos para repostería…,.)Se ve muy bien luego los colores rosa y azules

    1. Hola María José, yo el curso pasado también los hice con agar que tenía por el laboratorio al 1,6% para que los cubos fueran más fáciles de cortar. Puse una punta de espátula de azul de bromotimol y, después de cortarlos, los sumergí en vinagre. Pero lo del extracto de col lombarda también es una súper buena idea!!! ¡Muchas gracias, me lo apunto!

  7. Hola!
    He utilizado el juego de construye tu célula en 4º de la ESO, como repaso, y ha funcionado fenomenal.
    Muchísimas gracias por compartir estos recursos tan estupendos, saco muchísimas ideas de tu blog.

  8. Hola.
    Me gustan mucho tus entradas. Escribo para decir que Cell Craft ya no funciona porque estaba basado en Flash.

    Gracias por todo lo que publicas.

    1. Muchas gracias, Pepa! Lo de que las animaciones en Flash no funcionen ha sido una gran pérdida para los profes, la verdad! Lo modificaré en cuanto pueda!

  9. Muchas gracias por este material, muy interesante! Me vienen bien varias para 1º bach. El «yo soy quien es» entonces lo usas como dominó, en grupos, no es cierto? Por ejemplo, grupos de 3 con 5 fichas cada uno de partida, entiendo. Ya usé varias veces el mismo tipo de juego pero del universo, que pusiste para 1º ESO.
    Yo hace tiempo hacía un bingo con orgánulos y funciones e iba «cantando» las definiciones, pero al final a veces se perdían y no anotaban el punto, esto lo veo mejor.
    Me gustó mucho la práctica de la relación superficie-volumen. Estaba pensando que en 1º bach también puede hacerse cuando se empieza con seres pluricelulares y la anatomía comparada, ya que en el video introduce también conceptos del tamaño de diversas estructuras en los animales… Tú qué piensas? o sería mejor en célula ya?
    Muchas gracias por todo y muy feliz año 2022.

    1. Hola Liliana,
      ¡Feliz año 2022 a ti también!
      Respecto al juego «Yo soy, quién es», tengo impresos y plastificados varios sets de todos los años y los he estado utilizando, en tiempos per-COVID, para jugar al dominó en parejas/ grupos de 3-4 como mucho, especialmente si son mayores. Funciona bastante bien. En 2BAC también he hecho el teatrito de la célula varias veces, aunque la verdad es que hay que pulir algunas cosillas como lo del citosol/citoesqueleto en el guion…

      La práctica de superficie/volumen últimamente la hago siempre con agar al 1,6 o 2% con un poco de azul de bromotimol (cuidando el pH para que quede azul al solidificar). Con agar es más fácil cortar los cubos y al introducirlos en vinagre diluido se ve genial el cambio a amarillo. Yo lo hago en 2º BAC como experiencia rápida en el aula (sin gastar una clase en el laboratorio por las limitaciones para acabar el temario de este curso), pero en 1º BAC también la he hecho alguna vez, en Anatomía Aplicada, esta vez si en el laboratorio y haciendo el alumnado la receta. Y sí que fue más o menos bien, aunque acaba todo el laboratorio con trocitos de agar por todas partes, ¡jejeje!. Lo de hacer esta práctica aprovechando el paso de seres unicelulares a seres pluricelulares es muy buena idea, porque es uno de los conceptos que se puede comprender y explicar muy visualmente con la práctica. ¡Me lo apunto para cuando vuelva a impartir 1º BAC!!!
      Muchas gracias por tus aportaciones, Liliana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.