7 actividades chulas sobre TEJIDOS

Si las anteriores 7 actividades chulas fueron sobre células

Lo lógico y normal es que la sección continue con los TEJIDOS, ¿no?

¿Estáis hasta el moño de intentar evitar los tejidos por lo tremendamente aburridos que son?  

Entonces este es vuestro post.

Desde diseccionar un muslo de pollo hasta realizar una coreografía del epitelio pseudoestratificado o hacerle la depilación a la cera a una pobre hoja. Todo ello a continuación…

Tanto en Anatomía Aplicada como en Biología y Geología de 1º BAC, los siguientes recursos os pueden ayudar a convertir el tedioso tema de los tejidos en algo mucho más ameno y práctico…  Allá van.

1.OBSERVACIóN con un microscopio real o virtual

En el laboratorio de cualquier IES, se suele disponer de las típicas preparaciones histológicas (comerciales) de diferentes tejidos animales y vegetales.  Al visualizarlas y dibujarlas en su cuaderno, no solo aprenden sobre los diferentes tipos de tejidos y cómo se ven realmente, sino que además, el alumnado practica con el enfoque y el uso del microscopio óptico.

Si, por cualquier motivo, optáis por no acudir al laboratorio, podéis hacer uso de numerosos atlas de histología virtuales disponibles en la red. Así, el alumnado puede estudiar las características de cada tejido desde su casa o, incluso en clase, si puedes disponer del aula de informática y una buena conexión a Internet. Destaca el Atlas de Histología Vegetal y Animal de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo, porque además de navegar y explorar con el zoom las imágenes histológicas, se explica con detalle a qué corresponde cada estructura. Una página súper recomendable. Casi merece una entrada propia de «Joyitas en la red«.

Captura de pantalla del Microscopio Virtual del Atlas de Histología Vegetal y Animal de la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo.
2. preparaciones histológicas fáciles de TEJIDOS

No obstante, si preferís dar un paso más allá, no está de más que el alumnado obtenga, con sus propias manos, alguna preparación histológica y, así, se familiarice con las técnicas para su obtención. 

Lo más fácil, si no os atrevéis con algo más laborioso, es observar la epidermis de la cebolla. Para ello, simplemente, se extrae con cuidado una fina capa de la epidermis de cebolla,  se tiñe con algún colorante como puede ser el azul de metileno. Luego se lava la preparación, se deposita en un portaobjetos, se coloca encima un cubreobjetos, se prensa y se observa al microscopio empezando con el objetivo de menor aumento. Todo ello se resume en el video a continuación:

Aunque se trata más bien de orgánulos/células más que de tejidos, si queréis seguir con preparaciones obteniendo láminas finas (y aprovechar, además, para explicar ciertas partes de las células vegetales como son los amiloplastos o los cromoplastos) podéis realizar un par de preparaciones muy sencillas (solo necesitarás una patata, un tomate y un bisturí/cuchillo que corte).

En el caso del tomate, simplemente se debe cortar una lámina lo más fina posible y depositarla, sin más, sobre un portaobjetos, prensando después la preparación con un cubreobjetos.  Al observar al microscopio, el alumnado descubrirá varias capas de células vegetales con los cromoplastos llenos de pigmentos (carotenoides entre otros) en su interior. En la práctica siguiente, otro profesor hace lo mismo pero observando directamente la pulpa del tomate:

 

Por otro lado, si se corta una fina capa de patata, se deposita en un portaobjetos y después se añaden unas gotas de lugol… ¡Tachán!  El almidón en contacto con el lugol adquiere eso color violeta-azulado característico que puede observarse almacenado en los amiloplastos. ¡Ojo! Es necesario retirar el lugol sobrante con papel absorbente y cubrir la preparación con un cubreobjetos antes de observar al microscopio. ¡Se ve chulísimo!

3.demostración del uso del microtomo de mano

Si en vuestro instituto disponéis de microtomo de mano (casi siempre lo hay, pero si no está la cuchilla, un cuchillo de cerámica o similar puede servir), podéis hacer una demostración «magistral» en clase. Se puede intentar obtener una finísima lámina de alguna hoja o tallo con la ayuda de una simple zanahoria, tal y como se explica en el video. Está en gallego, pero se entiende más o menos bien:

Todavía no lo he probado pero me barrunto que es mejor practicar un poco antes de aventurarse a hacer el corte delante de toda la clase. Just saying!

4. observación de estomas

Si lo del microtomo no es lo vuestro -cosa que no me extraña- existe otra forma más fácil de obtener una fina capa de la epidermis del envés de una hoja sin necesidad de aparatejos. Sólo necesitaréis una hoja cualquiera, esmalte de uñas transparente y un poco de celo.  Además podéis bromear con que cada estudiante, de repente, se ha transformado en todo un esteticista de un salón de belleza.

 

Aquí os dejo el protocolo en Slideshare, una copia de mayor calidad aquí:

5. Observación de tejidos animales con un muslo y cadera de pollo

Parece mentira la de cosas que nos puede enseñar algo tan accesible y barato como un muslo y cadera de pollo.

La disección del muslo y cadera de pollo es una manera fantástica de distinguir in situ las características del tejido epitelial de revestimiento, del tejido conectivo laxo, del conectivo adiposo, del tejido muscular, del conectivo óseo y del tejido conectivo cartilaginoso. En este video (que les proyecto mientras explico) se resume cómo realizar está práctica:

Además, se puede aprovechar para dejar claros algunos conceptos relacionados con el aparato locomotor como son la diferencia entre tendones y ligamentos y su función. Y, por supuesto, hacerles ver que el hueso es una estructura dinámica, que se va renovando, y en cuyo interior yace la médula ósea, lugar donde nacen las células sanguíneas.

Al ir eliminando el músculo, se puede localizar los tendones  e incluso mover los huesos con ellos, así como el tejido cartilaginoso típico de la articulación.

Por último, se puede hacer una pequeña ampliación a esta práctica.  

Preparación del tejido conectivo laxo del muslo de pollo

Al principio,  en el momento en el que se separa la fina «pielecita» de tejido conectivo laxo o areolar que rellena el espacio entre la piel y los músculos, se puede realizar otra preparación histológica, extendiéndola sobre un portaobjetos y tiñéndola con azul de metileno. Posteriormente, se añade una gota de glicerina y un cubreobjetos y… ¡voilà!

En el microscopio se observará lo abundante que es la matriz extracelular en este tipo de tejido conectivo así como las fibras dispersas de elastina. Algo tal que así (siendo muy generosa) pero en azul:

Tejido conectivo laxo donde se muestran las fibras de elastina. Fuente: Atlas de Histología Vegetal y Animal. Facultad de Biología de la Universidad de Vigo.
6. coreografía de los tejidos

Esta idea me la dio a principio de curso una compañera con mucha imaginación (¡hola, Chelo!). La intenté llevar a la práctica hace varias semanas con mi grupo de Anatomía Aplicada y tuve un éxito variable.

En principio dividí la clase en 4 grupos para que escenificaran la estructura y función de los cuatro principales tipos de tejidos: epitelial, conectivo, nervioso y muscular. Les entregué varios libros y atlas de anatomía para que investigaran sobre el tejido que se les había asignado (si hubiesemos contado con acceso a Internet mucho mejor, pero al menos en el laboratorio de mi centro es harto complicado).

Ellos mismos debían hacer uso de su inmensa creatividad y coordinación motora para sorprendernos (al resto de la clase y a mí) con una coreografía, cuya música también elegían, acerca del tejido en cuestión.

Por motivos de privacidad, no les grabé en video pero he encontrado un ejemplo (si bien de un nivel mucho más elevado al que se da en Anatomía) en YouTube que puede servir como ejemplo:

Fue bastante divertido, aunque reservad al menos 2-3 sesiones lectivas para dedicar a la preparación de la coreografía y el espectáculo final. En mi caso, lo hicieron en el salón de actos porque así quedaba más profesional… ¡Nos reímos mucho, la verdad!

*Recomiendo encarecidamente que deis algunas indicaciones sobre lo que esperáis de la coreografía y que, para obtener una buena nota, deban explicar a sus compañeros con detenimiento el porqué de cada movimiento y qué están escenificando. De lo contrario, corréis el riesgo (como me pasó a mí con algún grupo) que, en vez de una lección bailada sobre tejidos, ¡parezca una auténtica clase de zumba!

7. modelos de tejidos con plastilina y otros materiales

Por último, aunque es algo que todavía no he probado, realizar maquetas o modelos de cada tipo de tejido en cuestión podría ser la 7ª actividad chula de hoy.  

Podrían realizar los modelos, utilizando diversos materiales, en parejas o tríos y luego explicar la estructura y función de dicho tejido al resto. Lo cierto es que el uso de modelos y maquetas siempre les encanta y puede ser una buena opción.

Modelo que he improvisado en casa sobre el epitelio simple prismático en el que se distingue un solo estrato de células alargadas sobre la lámina basal.

Otra posible alternativa es elaborar maquetas comestibles de tejidos, tal y como ya expliqué en las 7 actividades chulas sobre células.  En este video de la siempre fantástica Ellen J. McHenry se muestra como realizar unos tentempiés de tejido epitelial.

Como BONUS TRACK, siempre podéis repartir los tejidos entre el alumnado y recurrir a la típica presentación oral por tríos/parejas al resto de la clase, evitando siempre que sea posible, la temida muerte por PowerPoint… Yo lo hice así hace un par de años y funcionó bien, os dejo aquí la presentación sobre la sangre que les expuse como modelo a seguir y la rúbrica que utilicé para evaluarles (con coevaluación de los compañeros incluida). ¡Os sorprendería saber lo exigentes que son!

¿Qué os ha parecido?  Los tejidos no son tan aburridos, ¿verdad?

3 respuestas a «7 actividades chulas sobre TEJIDOS»

  1. Que maravilla de recursos educativos. Es impresionante!!. Mil gracias por compartirlos. Estoy llevándolos a la práctica en mis clases, y mi alumnado está aprendiendo muchísimo y enganchadísimo a las materias. Me encanta como se puede profundizar en conceptos y procesos que les resultan muy dificil de imaginar.

    Muchísimas gracias!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.