Observación de tardígrados en musgo: ¡Busca «the big 5»!

¿Os parecen súper graciosos y curiosos los tardígrados?

A vuestro alumnado seguro que también.

Observarlos con el microscopio en el laboratorio es bastante más fácil de lo que creéis. Solamente hace falta encontrar un poquito de musgo y… ¡un poco de paciencia!

Si estáis hasta el gorro de observar microorganismos en una gota de agua de charca e intentar disimular que no tenéis ni idea cuando alguna alumna os pregunta qué organismo está viendo… ¡Buscar tardígrados en el musgo será vuestra salvación! ¡Os lo aseguro!

En esta entrada os explico cómo lograr ver estos preciosos «ositos de agua» convirtiendo el laboratorio en un safari, gracias a las ideas de la estupenda página «Moss Safari» de Andy Chandler-Grevatt.

Como ya he mencionado, la idea no es mía, es de un profesor británico amante de los tardígrados y del musgo. Supongo que este hombre, Andy, visitó en el pasado algún safari africano y luego relacionó la idea de «buscar los 5 grandes» en un jeep con buscar especímenes en una preparación microscópica del musgo. ¿Se puede tener una idea más brillante? ¡No lo creo! Hay gente muy MUY grande.

Cuando todavía me dedicaba a viajar por el mundo, yo misma fui de safari al Kruger National Park en Sudáfrica. Allí me pasé dos días emocionada intentando encontrar lo que todo el mundo buscaba… ¡los 5 grandes! Así que sé de lo que Andy habla. ¡Yo lo conseguí!

Los cinco grandes que hay que encontrar si vas a un safari africano son: el rinoceronte negro, el león, el leopardo, el elefante africano y el búfalo cafre

Pues bien, si observas una preparación de musgo al microscopio, más o menos son siempre 5 los tipos de invertebrados que puedes encontrar. Esto es lo que me encanta de esta práctica, solamente conociendo y diferenciando cinco organismos, «ya lo sabes todo». El alumnado puede preguntarte cualquier organismo que encuentre, ¡tú lo sabes identificar!

introducción: cuestiones previas

Lo primero que suelo contarles es qué son «the big five» cuando vas de safari en África. Suelo ponerles este video (ya que la práctica la hago en 1º ESO y es en inglés):

Después del video, suelo darles unas breves nociones sobre el musgo y los organismos que allí encontraremos. Eso sí, os recomiendo que para la explicación inicial utilicéis también los últimos 10-15 minutos de la sesión anterior al laboratorio.

Una vez en el laboratorio, simplemente les explico cómo preparar la muestra y repaso los 5 grandes invertebrados que se pueden encontrar en el musgo. De esta forma, el alumnado dispone al menos de unos 25-30 min dedicados exclusivamente a ir de safari. Y es que, ¡buscar tardígrados lleva su tiempo!

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Para realizar esta práctica solamente necesitaréis:

  • Un poco de musgo (tamaño de una nuez aprox.*): lo mejor es que al cogerlo esté húmedo y verde porque si no, los tardígrados estarán en estado de criptobiosis con lo que es muy difícil diferenciarlos y encima, ¡no se mueven de esa forma tan graciosa!
  • Pinzas, cuentagotas, portaobjetos (preferentemente excavados), cubreobjetos y un microscopio.
El musgo debe ponerse en remojo con un agua (sin cloro) al menos 2-3 horas antes de la práctica

*DISCLAIMER: Coger musgo de la naturaleza, por ejemplo para montar el belén en Navidad, es una práctica ilegal de la que estoy totalmente en contra. Por eso, yo intento coger la mínima cantidad posible de musgo para poder realizar la práctica. Además, suelo cogerlo del muro de la casa de mis padres que está a la sombra y luego intento devolver como puedo los restos (y a los pobrecitos tardígrados) donde estaban.

¿cuáles son los cinco grandes del musgo?

En todas las muestras van a verse protozoos, normalmente ciliados, y también verán, si la ponen, la hoja del musgo. Pero, desgraciadamente, estos seres vivos «no cuentan»en este caso, es como ver una cebra o una acacia en un safari africano. ¡No tiene mérito porque son demasiado fáciles de encontrar, jejeje!

En cuanto a los 5 grandes, algunos son más difíciles de encontrar que otros. De hecho, a diferencia de los cinco grandes reales (que si los vi todos en el Kruger National Park) todavía no he conseguido cruzarme con uno de los 5 grandes del musgo…

Aquí os pongo en orden los big five desde los más fáciles de encontrar hasta el más difícil (al menos en mi experiencia):

ROTÍFEROS: Siempre los hay. Diría que, exceptuando los protozoos, son los organismos más comunes en el musgo. A veces, el alumnado los confunde con tardígrados y luego se llevan el chasco. Su cuerpo se contrae con movimientos muy característicos. Son transparentes y se les puede ver el aparato digestivo. Tienen una boca más o menos a mitad de su cuerpo. En la cabeza tienen un aparato rotador con muchos cilios que crea corrientes para atraer alimentos, aunque a veces esta corona ciliada es difícil de enfocar.

NEMÁTODOS: Siempre se encuentran varios en cada sesión. Son gusanos cilíndricos transparentes y se mueven bastante. Muy sencillos de identificar. Si juegas con el micro, puedes verles la boca y algunos órganos internos.

TARDÍGRADOS: Son la joya de la corona. Son monísimos y, además, resisten condiciones extremas como temperaturas de -200ºC hasta 150ºC, la deshidratación o las radiaciones ionizantes. ¡Se cree que resistirían sin morir hasta en el espacio! Se trata de un filo de animales invertebrados con un segmento cefálico (cabeza) que contiene la boca (con dos estiletes) y normalmente se distinguen manchas oculares. También poseen en su cuerpo otros cuatro segmentos que tienen cada uno un par de patas terminadas en garras o ventosas, según la especie. Aunque parezca mentira, son relativamente fáciles de encontrar, yo diría que, si el musgo estaba húmedo y verde, hay un tardígrado moviéndose al menos en 1 de cada 4 preparaciones que se preparan. Eso significa que en una sesión de laboratorio es muy probable encontrar al menos uno.

ÁCAROS: Son difíciles de encontrar. Yo solamente he encontrado poco más de un par de ellos en los tres cursos que llevo realizando esta práctica. Son artrópodos, concretamente arácnidos, y, por tanto, el alumnado puede contar fácilmente sus 4 pares de patas.

GASTROTRICOS: Este filo de organismos se me resiste. Parece ser que a Andy también, así que no sé si buscarlos es como cuando íbamos de pequeños a cazar gamusinos en el campamento. Son similares a los rotíferos pero están cubiertos de púas y cilios en la parte ventral, no tienen la corona ciliada y en la parte caudal tienen dos apéndices muy característicos. Yo les digo que busquen organismos con «2 colas cortitas». Mira que he hecho safaris con el alumnado y todavía no hemos encontrado ninguno. Igual es el musgo de casa de mis padres, no sé. Si encontráis alguno, ¡contádmelo en los comentarios!

¡Y ya no hay más organismos! Esta es la mejor parte de la práctica: sabiendo identificar estos cinco ejemplares y sin entrar en detalle con los protozoos, ya te sabes todos los seres vivos que pueden aparecer. Sin sorpresas.

Pregunten lo que pregunten, te lo sabes. Y quedas de cine.

Cosa que, al menos a mí, no me pasaba con el agua de charca. ¡Siempre me preguntaban algún protozoo del que no tenía ni la más mínima idea de qué era! ¡Esa incertidumbre se acabó con el safari microscópico del musgo!

En este video, os cuento un poco lo que podéis encontrar en un safari:

En este video se explica el procedimiento para obtener la muestra de musgo y se ven los cinco grandes
procedimiento para ir de safari microscópico
  1. Se debe poner unas 2-3 horas antes (o la noche de antes) el musgo en remojo con un poco de agua en una placa petri o recipiente similar. El agua que yo uso es agua mineral de botella porque la del grifo está clorada y tampoco se puede utilizar agua destilada.
  2. A la hora de hacer la práctica, yo suelo apretar el musgo con los dedos (con guantes) para escurrirlo bien y luego, opcionalmente, concentrar el agua con los organismos de la placa petri mediante un filtro de papel en un embudo (¡con cuidado de no quedarte sin agua!). Si has puesto poca cantidad de agua, este paso no hace falta.
  3. Cada pareja (o si hay suficientes microscopios es mejor de forma individual) pone con un cuentagotas una gota de ese «agua escurrida» en un portaobjetos (si tiene una pequeña excavación es mucho mejor) y luego se cubre la preparación con un cubreobjetos (si el porta no es excavado, mejor no apretar demasiado). Suelo recomendar que con una pinza también cojan una pequeña hojita de musgo porque algunos organismos están allí en los alrededores (y así ven la diversidad de seres vivos con plantas, protozoos e invertebrados). Es normal que quede un poco de tierra en la preparación y, según el tamaño de la hojita, el cubre puede quedar un poco levantado.
  4. Posteriormente, deben empezar a rastrear la preparación con el objetivo de menor aumento (4X) por el extremo superior izquierdo de la preparación e ir de izquierda a derecha por toda la preparación buscando los 5 grandes. Cuando llegan al final de la preparación bajan un poco y la recorren de derecha a izquierda y así sucesivamente como se muestra en la imagen.
  5. Cuando se encuentre uno de los big 5, se puede pasar con cuidado al objetivo 10x para ver los detalles. ¡Ojo! No se debe pasar a objetivos mayores si se ha descubierto un tardígrado porque se mueve el agua y nunca lo encuentras y, lo que es peor, se corre el riesgo de romper el portaobjetos, incluso de aplastar el osito con el objetivo y traumatizarse de por vida por el asesinato cometido (prohibido 40X y, por supuesto, nunca el 100X). Una vez se ha observado con detalle el invertebrado, se vuelve al objetivo de menor aumento (4X) y se sigue recorriendo la muestra para buscar otros ejemplares. Una vez acabado el safari microscópico e identificados los organismos, el alumnado pueden dibujar y clasificar los ejemplares encontrados o pueden hacer otro safari (otra muestra) para encontrar más.
Forma de recorrer la muestra para no perderse ningún organismo

Suelo realizar esta práctica en 1ºESO entre los meses de diciembre-marzo (para que el musgo esté en condiciones, al menos en la zona donde vivo) cuando comienza a verse la diversidad de los seres vivos o en el tema de las plantas. Si esperáis a cuando se imparten los animales y el musgo está seco, será difícil ver tardígrados moverse.

Normalmente, recalco al alumnado que se fije también en los protozoos que siempre hay en la muestra (aunque no sean uno de los big 5) y aprovecho para que vean también una hojita de musgo porque suelen verse muy bien los cloroplastos. Para ello, se debe utilizar objetivos de mayor aumento (el objetivo de 40X) , así que deben hacerlo lo último y cerciorarse de que no hay tardígrados cerca por si las moscas. Es como una ampliación a la práctica con resultados muy vistosos.

Diferencia entre lo que se supone que tienes que ver al poner una hojita de musgo en el microscopio y la foto que consigues hacer tú en el laboratorio como bien puedes con el móvil

No es obligatorio, pero yo sí que les entrego una ficha de laboratorio de forma individual.

Esta práctica la hago en 1ºESO bilingüe, así que os dejo la ficha que le doy al alumnado en inglés y también traducida al español para descarga directa.

Y hasta aquí la entrada de hoy. ¡Espero que os sirva!

2 respuestas a «Observación de tardígrados en musgo: ¡Busca «the big 5»!»

  1. Enhorabuena,
    Me encanta la práctica. Muy muy interesante.
    Muchísima información y súperdetallado.
    Con el vídeo ya no queda duda alguna.
    Gracias por compartirlo, el próximo curso lo pongo en marcha.
    Un abrazo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.